Escribir la discusión

¿Cómo escribir la discusión para un artículo académico sobresaliente?
Para muchos autores la Discusión es la parte más difícil del manuscrito. La Discusión se considera el corazón del artículo, ya que permite a los investigadores resaltar la importancia de su investigación.

Numerosos autores científicos arruinan manuscritos que contienen datos fantásticos al terminar su artículo con una Discusión deficiente.

El propósito de la Discusión es impactar a sus lectores al (1) presentar sus interpretaciones y opiniones, (2) explicar las implicaciones de sus hallazgos y (3) hacer sugerencias para futuras investigaciones. Una discusión deficiente que contenga información innecesaria o redundante solo oscurecerá la importancia de su investigación.

Debido a que en la discusión se espera que los autores establezcan claramente relaciones complejas entre ideas complejas, se recomienda a los autores que hablan inglés como segundo idioma que busquen la ayuda de un editor académico experto.

El contenido ideal de la Discusión debe abordar los siguientes temas: (1) proporcionar una respuesta simple a las preguntas planteadas en la Introducción, (2) explicar cómo los resultados respaldan las respuestas y (3) explicar cómo esas respuestas encajan con las preguntas existentes. conocimiento sobre el tema.

Al explicar cómo sus resultados respaldan la respuesta de la investigación, debe tener cuidado de proporcionar un comentario y no una reiteración de los resultados. Al explicar cómo las respuestas de su investigación encajan con el conocimiento actual sobre el tema, debe seguir el patrón: sus resultados, la literatura, las consideraciones teóricas.

Para presentar un mensaje claro, la discusión debe ser lo más breve posible. Recuerda que en esta sección solo estás comentando tus resultados y los resultados de los demás:

La declaración "La supervivencia en la cepa TMp1 fue del 20,4 %, mientras que otros informaron una supervivencia del 30 % en la cepa RTM2 [12], 36,3 % en la tinción Rag3 [13] y 45,2 % en la cepa FlorT1 [14]" se puede RESUMEN como "En el porcentaje de supervivencia de nuestro estudio en la cepa TMp1 fue menor que en otras cepas [12-14]”.

Si hay discrepancias entre sus hallazgos y los de otros, es posible que deba defender sus respuestas. Para lograr esto, debe explicar por qué sus respuestas son satisfactorias y por qué las de los demás no lo son. Alternativamente, es posible que deba explicar por qué AMBOS, sus respuestas y las respuestas de los demás, son satisfactorias. Solo al presentar ambos lados del argumento puede hacer que su explicación sea convincente.

En algunos casos, es posible que deba discutir resultados contradictorios y/o hallazgos inesperados. Incluir estos temas en su manuscrito es una señal de una buena discusión imparcial. Cuando discuta un hallazgo inesperado o un resultado contradictorio, comience el párrafo indicando el hallazgo y luego descríbalo.

Si es necesario, indique las posibles limitaciones y debilidades de su estudio; comente su importancia relativa y explique por qué estas limitaciones no socavan la validez o la importancia de sus hallazgos.

Termine la discusión declarando de manera concisa (2-3 oraciones): (1) la respuesta a la pregunta de investigación, (2) la importancia de sus hallazgos en el contexto del conocimiento actual, (3) una o dos recomendaciones para futuras investigaciones.

Declaraciones como “Nuestros resultados proporcionan información novedosa sobre el mecanismo de degradación de los hidrocarburos del petróleo” son una declaración pobre de la importancia de la investigación. ¿Cuál es la novedad de la información?

Declaraciones como "Nuestros resultados proporcionan información importante para futuras investigaciones sobre la transformación de hidrocarburos de petróleo" es una mala recomendación para futuras investigaciones. ¿Cuál sería esa investigación?
A colección de artículos científicos con una excelente Discusión.

Puede usar manuscritos como modelos para escribir: (1) artículos de prueba de hipótesis, (2) artículos descriptivos, (3) artículos metodológicos.
Share by: